Lecturas Divertidas

viernes, 26 de septiembre de 2025

Sem. 25 . 26-09-25. 6to grado "F". Maestra Nancy. “Reforzamos nuestra comprensión lectora fomentando el ahorro de agua y energía”

 Da clic en EVALUACIÓN y desarrolla el Formulario de Comprensión Lectora correspondiente al mes de SEPTIEMBRE.










 PROGRAMA DE REFORZAMIENTO DE COMPRENSIÓN

 Título de la Sesión de Aprendizaje:

Reforzamos nuestra comprensión lectora fomentando el ahorro de agua y energía”




PROPÓSITO:  

En esta sesión los estudiantes practican su comprensión lectora en forma on line.


Lee la siguiente lectura y desarrolla la hoja de preguntas que te da tu maestro.

La importancia de cuidar el agua

El agua es uno de los recursos naturales más importantes para la vida en el planeta. Sin ella,
ningún ser vivo podría existir. El ser humano, los animales, las plantas y los ecosistemas dependen
directamente de este recurso vital. Sin embargo, a pesar de su relevancia, muchas veces no le damos
el valor que merece y la utilizamos de manera irresponsable. El objetivo de este texto argumentativo
es reflexionar sobre la importancia de cuidar el agua, considerando evidencias científicas, sociales
y ambientales, así como la necesidad de asumir una responsabilidad individual y colectiva frente a
su preservación.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) señala que más de 2.200 millones de personas en el
mundo no tienen acceso a agua potable segura. Esto significa que casi un tercio de la población
mundial vive en condiciones precarias respecto a este recurso básico. Asimismo, la UNESCO advierte
que, si no se toman medidas urgentes, en las próximas décadas el problema de la escasez de agua se
agravará debido al cambio climático, el crecimiento poblacional y la contaminación.

En el Perú, a pesar de contar con importantes fuentes hídricas, la distribución del agua es desigual.
La Autoridad Nacional del Agua (ANA) explica que el 97% de los recursos hídricos se encuentran en la
Amazonía, mientras que en la costa, donde vive la mayor parte de la población, solo se dispone del 1,8%.
Esto genera grandes desafíos en el acceso y gestión del agua, especialmente en ciudades con alto
crecimiento urbano y en zonas rurales donde la infraestructura es limitada.

Cuidar el agua no solo es importante para garantizar la vida, sino también para promover la salud
pública. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), millones de personas mueren cada año por
enfermedades relacionadas con el consumo de agua contaminada, como diarreas, cólera, fiebre tifoidea
y hepatitis A. Garantizar agua limpia y segura es, entonces, un derecho humano fundamental que
contribuye a mejorar la calidad de vida de las comunidades.

Otro argumento central para la conservación del agua es su relación con la producción de alimentos.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estima que el 70%
del agua dulce que se consume a nivel mundial se destina a la agricultura. Si no gestionamos
adecuadamente este recurso, será imposible garantizar la seguridad alimentaria para las generaciones
presentes y futuras. En este sentido, prácticas como la agricultura sostenible y el riego tecnificado
se convierten en estrategias claves para el uso eficiente del agua.

La industria también depende del agua. Desde la producción de energía eléctrica hasta la fabricación
de bienes de consumo, este recurso es esencial. Sin embargo, muchas veces los procesos industriales
generan contaminación de ríos, lagos y mares, lo que repercute negativamente en la biodiversidad y en
la salud de las comunidades cercanas. Un ejemplo claro de este problema es el vertimiento de residuos
químicos y plásticos que llegan a los océanos y ponen en riesgo la vida marina.

Además, el agua tiene un valor cultural y espiritual en muchas comunidades del mundo. En la cosmovisión
andina, por ejemplo, el agua es considerada sagrada, símbolo de vida y equilibrio con la naturaleza.
Esto nos recuerda que no se trata solo de un recurso económico, sino también de un bien que
fortalece la identidad cultural y espiritual de los pueblos.

Un argumento adicional que refuerza la necesidad de cuidar el agua es el impacto del cambio climático.
El derretimiento de los glaciares, el aumento de las sequías y las lluvias intensas están modificando
los patrones de disponibilidad del agua. Perú, al ser un país andino, enfrenta la pérdida acelerada de
sus glaciares, los cuales son fuente de agua para millones de personas. La comunidad científica ha
advertido que, si esta tendencia continúa, las consecuencias en el abastecimiento de agua serán
graves e irreversibles.

Frente a esta situación, es urgente promover una cultura de cuidado del agua. Esto implica no solo
acciones individuales, como cerrar el caño mientras nos cepillamos los dientes o reutilizar el agua,
sino también exigir a las autoridades políticas públicas efectivas en la gestión de recursos hídricos.
Asimismo, es necesario fomentar la educación ambiental en las escuelas para que desde temprana edad
los niños y niñas comprendan la importancia de este recurso.

En conclusión, el agua es vida y cuidar de ella es una obligación moral, social y ambiental. Los
argumentos científicos, sociales, culturales y éticos demuestran que no podemos seguir actuando de
manera irresponsable. Proteger el agua significa proteger nuestra salud, garantizar la producción de
alimentos, conservar la biodiversidad y asegurar un futuro digno para las próximas generaciones. El
cuidado del agua no es solo tarea de unos pocos, sino responsabilidad de todos.

 

La o el docente acompaña, estimula en cada grupo generando preguntas de inferencia para que el estudiante logre su perspectiva del mensaje.


Luego se les indica que resolverán fichas de comprensión de la lectura por niveles.

Nivel 1


Nivel 2


Nivel 3





Ahora desarrolla las siguientes lecturas:

Nivel 1

Lectura 5



Nivel 3

No hay comentarios:

Publicar un comentario