Lecturas Divertidas

jueves, 18 de septiembre de 2025

Sem. 24 . 18-09-25. 6to grado "C". Maestro Ronil. “Promovemos la salud integral reforzando nuestra comprensión lectora.”

PROGRAMA DE REFORZAMIENTO DE COMPRENSIÓN

 Título de la Sesión de Aprendizaje:

Promovemos la salud integral reforzando nuestra comprensión lectora.”




PROPÓSITO:  

 En esta sesión los estudiantes resuelven actividades de comprensión lectora en forma on line.


Lee la siguiente lectura y desarrolla la hoja de preguntas que te da tu maestro.

El peligro de las redes sociales para la salud integral

Las redes sociales forman parte del día a día de millones de personas en todo el mundo. Niños, adolescentes y adultos las utilizan para comunicarse, informarse, entretenerse o incluso para estudiar. Plataformas como Facebook, Instagram, TikTok o X (antes Twitter) se han convertido en herramientas indispensables en la vida moderna. Sin embargo, diversos estudios demuestran que el uso excesivo o inadecuado de las redes sociales puede tener consecuencias negativas en la salud integral de las personas, afectando su bienestar físico, emocional, social y hasta cognitivo.

La salud integral según la OMS

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021), la salud integral se entiende como el bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de enfermedad. En este sentido, cualquier conducta que dañe uno de estos aspectos compromete la salud integral. Por eso, es fundamental analizar cómo las redes sociales, más allá de sus ventajas, pueden convertirse en un riesgo si no se utilizan con responsabilidad.

Impacto en la salud mental

Uno de los mayores peligros de las redes sociales está relacionado con la salud mental. Según la American Psychological Association (APA, 2022), el uso excesivo de estas plataformas se asocia con mayores niveles de ansiedad, depresión y baja autoestima, especialmente en adolescentes y jóvenes. Esto ocurre porque las personas tienden a comparar su vida con lo que ven en internet, olvidando que muchas publicaciones muestran una realidad distorsionada o idealizada.

El ciberacoso o bullying en línea también es una amenaza real. Niños y adolescentes pueden ser víctimas de insultos, amenazas o burlas a través de mensajes o comentarios, lo que genera sentimientos de tristeza, aislamiento y, en casos extremos, pensamientos suicidas. La ONG Save the Children (2020) advierte que más del 60% de adolescentes en Latinoamérica ha sufrido alguna forma de violencia digital.

Consecuencias físicas

Aunque pueda parecer que las redes sociales solo afectan la mente, también influyen en el cuerpo. Permanecer muchas horas frente a una pantalla reduce la actividad física y favorece el sedentarismo, lo que puede derivar en obesidad, problemas posturales o dolores musculares. Además, la luz azul emitida por los dispositivos altera el sueño, dificultando el descanso adecuado. La Clínica Mayo (2021) señala que el mal hábito de usar el celular antes de dormir está directamente relacionado con el insomnio y la fatiga diurna.

Riesgos sociales

Las redes sociales también pueden afectar la forma en que las personas se relacionan. Si bien facilitan la comunicación a distancia, pueden disminuir la calidad de las relaciones cara a cara. Muchos adolescentes prefieren conversar por mensajes antes que hablar en persona, lo que debilita sus habilidades sociales. A largo plazo, esto puede causar aislamiento o dependencia digital.

Asimismo, la exposición a extraños con malas intenciones es un riesgo. Existen casos de estafas, suplantación de identidad y hasta delitos graves que se originan en contactos virtuales. UNICEF (2022) advierte que los niños y adolescentes son particularmente vulnerables a estos peligros.

Influencia en el rendimiento académico y cognitivo

El exceso de tiempo en redes sociales puede reducir la concentración y el rendimiento escolar. Los estudiantes que interrumpen constantemente sus tareas para revisar notificaciones suelen tener menor capacidad de atención. Según un estudio de la Universidad de Harvard (2020), los jóvenes que pasan más de 3 horas diarias en redes sociales tienen un 20% menos de probabilidad de mantener un rendimiento académico sobresaliente.

Recomendaciones para un uso saludable

Aunque los peligros son reales, las redes sociales no son negativas por sí mismas. Su impacto depende de cómo se utilicen. Para proteger la salud integral, se recomienda:
- Establecer límites de tiempo para el uso diario.
- Priorizar actividades físicas, deportivas o recreativas fuera de la pantalla.
- Promover la comunicación familiar y el diálogo sobre los riesgos de internet.
- Utilizar filtros de privacidad y seguridad.
- Fomentar la lectura, el estudio y actividades artísticas que equilibren el tiempo digital.

 

En conclusión, las redes sociales son herramientas útiles y atractivas, pero representan un peligro para la salud integral cuando se usan de manera desmedida. Es tarea de las familias, las escuelas y los propios usuarios promover un uso responsable, consciente y equilibrado. Solo así se podrá aprovechar sus beneficios sin poner en riesgo el bienestar físico, mental y social.

Fuentes consultadas

·         Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021). Constitución de la OMS. https://www.who.int

·         American Psychological Association (APA). (2022). Digital media use and mental health. https://www.apa.org

·         Save the Children. (2020). Informe sobre violencia digital en adolescentes. https://www.savethechildren.es

·         Clínica Mayo. (2021). Pantallas y sueño en adolescentes. https://www.mayoclinic.org

·         UNICEF. (2022). La seguridad digital de niños y adolescentes. https://www.unicef.org

·         Harvard University. (2020). Social media use and academic performance. https://www.harvard.edu




Responde  la hoja que te dé tu profesora de acuerdo al nivel que te encuentras.

Nivel 1



Nivel 2



Nivel 3



Ahora desarrolla las siguientes lecturas:

Nivel 1

Lectura 1

No hay comentarios:

Publicar un comentario