Título de la Sesión de Aprendizaje:
“Promovemos la salud integral
reforzando nuestra comprensión lectora.”
PROPÓSITO:
En esta sesión los estudiantes resuelven actividades de comprensión lectora en forma on line.
Lee la siguiente lectura y desarrolla la hoja de preguntas que te da tu maestro.
El
consumo de la quinua y su implicancia en la salud integral
La
quinua (Chenopodium quinoa Willd) es un pseudocereal originario de los Andes,
cultivado desde hace más de 5000 años y considerado por la FAO como uno de los
alimentos más completos del planeta. Gracias a su riqueza en proteínas,
vitaminas, minerales, fibra y antioxidantes, la quinua es reconocida como un
alimento clave para mantener una salud integral. Diversos estudios científicos
y organizaciones internacionales como la FAO, la OMS y el MINSA recomiendan su
consumo regular para mejorar la alimentación, prevenir enfermedades y fortalecer
el desarrollo físico y mental, especialmente en niños y adolescentes.
La
salud integral es el equilibrio entre los aspectos físicos, mentales,
emocionales y sociales del ser humano. Para mantenerla, es esencial llevar una
alimentación saludable. En este contexto, la quinua se ha posicionado como un
alimento estratégico para prevenir deficiencias nutricionales. Según la FAO
(2013), este pseudocereal aporta entre 12% y 16% de proteínas, superando a
cereales tradicionales como el arroz y el trigo. Además, contiene todos los
aminoácidos esenciales, por lo que es considerada una proteína completa.
Su riqueza en fibra ayuda a mejorar la digestión, controlar el colesterol y
prevenir el estreñimiento. Por otro lado, su bajo índice glucémico favorece a
las personas con diabetes, ayudando a mantener estables los niveles de glucosa
en la sangre. Un estudio de la Universidad Nacional Agraria La Molina (2022)
demuestra que consumir quinua tres veces por semana mejora la salud intestinal
y el metabolismo.
En la etapa escolar, el consumo de quinua es especialmente beneficioso. El
Ministerio de Salud del Perú (MINSA) recomienda incluirla en los programas de
alimentación infantil, como Qali Warma, ya que contribuye a reducir los índices
de anemia y desnutrición, mejorando así el rendimiento académico y la
concentración de los estudiantes.
Sin embargo, pese a sus múltiples beneficios, aún existen barreras para su
consumo. Entre ellas, el desconocimiento de sus propiedades, la preferencia por
productos ultraprocesados y, en algunos casos, el precio elevado. Por ello, se
requiere una mayor promoción de sus beneficios y el desarrollo de estrategias
de educación alimentaria en los hogares y las instituciones educativas.
En conclusión, la quinua es un alimento ancestral de alto valor nutricional que
fortalece la salud integral y contribuye al bienestar de la población.
Incorporarla en la dieta diaria es una inversión en nuestra salud, nuestra
cultura y nuestro futuro.
Fuentes
·
FAO (2013). La
quinua: Cultivo milenario para contribuir a la seguridad alimentaria mundial.
·
MINSA (2021). Guías
alimentarias para la población peruana.
·
OMS (2020).
Alimentación saludable para el bienestar integral.
·
Universidad Nacional
Agraria La Molina (2022). Estudios sobre el consumo de quinua y salud integral.
Responde la hoja que te dé tu profesora de acuerdo al nivel que te encuentras.
Responde la hoja que te dé tu profesora de acuerdo al nivel que te encuentras.
Nivel 1
Nivel 2
Nivel 3
No hay comentarios:
Publicar un comentario